Introduction
La crises de México es un caso particular, peculiar y cruento de lo que está sucediendo a escala global. Su tragedia, su estancamiento y su deterioro son la expression, en este pedazo del planeta, de una crisis mayor, de una crisis de civilización. Esta es la tesis central de que da sentido a esta obra.
El mundo está llegando a su límite. No es solamente la especie humana la que se encuentra en un encrucijuda, sino toda la trama vital y el delicado equilibrio del planeta. Al incremento explosive de la población humana, con 7000 milliones de individuos, se ha sumado el expansión de la civilización moderna con su modelo industrial y su voluntad desbocada de acumulación de riqueza. Este civilización dominante esta basada en una fómula que combina industria y tecnociencia con capital más petróleo y otros combustibles fósiles, y es la causa profunda, oculta y principal de la desigualidad social que prevalece en el mundo contemporáneo, así como la mayor amenaza a la superviviencia biológica, ecológica, cultural, y en fin, humana.
Este modelo civilizatorio, que alcanza hoy la máxima concentración histórica de capital, no solo ordena y orienta la economía mundial bajo el dominio de gigantescas corporaciones, incluyendo bancos y firmas financieras, sino que incide en buena parte de la política nacional e internacional mediante el control y la cooptación de gobiernos e instituciones, así como sobre los medios masivos de comunicación, innovación científica y technológica y los patrones culturales.
Este modelo civilizatorio ha sido construido sobre varios dogmas tales como los principios de la economía neoclásica; una idea maniquea por única, de desarrollo y progreso; el optimism tecnocitifíco; la supremacía de individualism y de la competencia; la supuesta inferioridad de las culturas tradicionales, y la sujeción de la naturaleza, a la cual se le concibe como un sistema que debe ser detalladamente estudiado, analizado y explotado. Develada en su verdadera esencia por el pansamiento crítico, desenmascarados sus mecanismos depredadores, la civilización moderna e industrial es cuestionada porque en el fondo está centrada en una doble explotación: de la naturaleza y del humano.
No es la humanidad, el hombre o la especie humana la que ha creado una Sociedad en riesgo permanente, sino una fracción que es tan minúscula que probablemente apenas corresponda al 1%. Esta élite cumple una función parasitaria, y con su ideología, sus decisiones y sus acciones ha puesto en peligro la supervivemcia no solo de la vida humana sino de todos los seres vivos.
En este panorama global, cada país conforma un scenario particular y único en el que se encuentran y se ponen en tension, por un lado, las fuerzas que tartan de imponer ese modelo de civilización, y por el otro, las fuerzas que se resisten y que buscan otras formulas y modelos diferentes. México no escapa a ese choque de proyectos. Por lo contrario, en el país se escenifican los conflictos y las contradicciones más cruentos que son resultado de varias peculiaridades, entre las que destacan una política de corte neoliberal aplicada cada vez con más fuerza durante los últimos treinta años; la vecindad a la mayor potencia industrial, capitalista, moderna del planeta; la presencia de amplios sectores sociales provenientes de un pasado cultural representada por la civilización mesoamericana, y una tradición de lucha social que ha sido casi permanente durante 200 años. Por lo anterior, lo que acontezca, lo que ha acontecido y lo que acontecerá en el país es tan relevante para los mexicanos como para el resto de los ciudadanos del mundo, y viceversa, los sucesos mundiales atañen por igual a los habitants de este país.
Desde una perspectiva novedosa, este libro aborda la realidad Mexicana actual tanto en términos de los conflictos de carácter ecológico como de las contradicciones propiamente sociales, es decir, realiza un análisis integrador de la conflictividad social y ambiental o, dicho de otra manera, se sitúa en el nuevo campo de la ecología política.
A partir del acopio de numerosas evidencias, el libro muestra cómo la enorme inseguridad, injustice y violencia que hoy sufre el país y que lo coloca como una de las sociedades con los mayores índices de riesgo en el mundo, es el resultado de un conjunto de proyectos que bajo la ideología de la modernidad siembran la destrucción en la naturaleza y el ambiente casi de manera automática. No sólo la Sociedad Mexicana experimenta con honda preocupación e indignación la muerte o desparición de miles de ciudadanos, también es testigo de la destrucción de su ecosistema: extinción de fuentes de agua, desquiciamiento de equilibrios naturales, abatimiento o desaparición de especies, vegetaciones y paisajes, envenenamientos de aire, manantiales suelos, alimentos y de los mismos cuerpos humanos.
Se trata entonces de observer un proceso de destrucción que es multiple o multidimensional. Se trata entonces de enfrentar un conjunto de proyectos de muerte que amenazan la existencia misma de organismos, de elementos vitals como son el agua, los suelos, el aire, la semillas, los genes y, por supuesto, de los seres humanos: sus culturas, sus ambientes, sus paisajes, sus terrirorios y sus balances o equilibrios con el mundo natural. Se trata, en fin, de una verdadera batalla por la vida. El libro plantea una propuesta para lograr detener este movimiento hacia la debacle, el colapso o el caos, con base en el empoderamiento ciudadano y la obligada construcción, mediante un conjunto de acciones de toda índole, del poder social.